Cada año, comunidades de todo el mundo se unen para celebrar el Día Mundial de los Datos Abiertos (Open Data Day), una jornada dedicada a promover la conciencia y el uso de los datos abiertos. Esta celebración, impulsada por la Open Knowledge Foundation, busca fomentar la implementación de políticas de datos abiertos en el sector gubernamental, las empresas y la sociedad civil, pero ¿por qué es tan importante esta fecha?
Calcular la cantidad exacta de datos que existen en el mundo es una tarea compleja, ya que la generación de datos es un proceso constante y en rápido crecimiento. Sin embargo, según los investigadores de mercado de IDC, la cantidad de datos generados, almacenados, duplicados y procesados en todo el mundo por seres humanos, empresas, máquinas y ordenadores ascendió a unos 126 zettabytes en 2023 y se prevé que esta cifra se duplique para 2027.
Los datos, un activo estratégico
Los datos permiten transformar la información en valor para poder tomar decisiones que generen un mayor impacto, no solo para las organizaciones, sino también para instituciones públicas, comunidad científica y, en general para todos los individuos y empresas, independientemente de su actividad o sector.
En el ámbito empresarial y público
Los datos ofrecen la posibilidad de optimizar las operaciones, identificar nuevas oportunidades de mercado, evaluar el rendimiento de las estrategias o comprender mejor a los clientes. Si hablamos del sector público, los datos mejoran la eficiencia de los servicios y son imprescindibles para diseñar políticas públicas más efectivas. Además, los datos abiertos fomentan la transparencia y la rendición de cuentas, permitiendo que los ciudadanos puedan supervisar la gestión pública.
Innovación, desarrollo tecnológico y científico
Sin datos, no sería posible el desarrollo tecnológico. Hoy en día los datos son el combustible de la Inteligencia Artificial, el aprendizaje automático y otras tecnologías emergentes. El análisis de grandes volúmenes de datos permite desarrollar nuevas aplicaciones, servicios y productos que mejoran la calidad de vida de las personas. De hecho, los datos son esenciales para la investigación científica en todas las disciplinas, ya que permiten a los investigadores realizar estudios más amplios y complejos y, por lo tanto, obtener resultados más precisos.
Estudio del comportamiento
Otro de los campos en los que los datos son imprescindibles es en lo referente a la comprensión del comportamiento. Las empresas utilizan datos para comprender los patrones de compra de los consumidores, sus preferencias y sus necesidades. Esta información permite personalizar la oferta de productos y servicios, y mejorar la experiencia del cliente, pero, además, a nivel social, los datos se utilizan para analizar tendencias, patrones de movilidad, propagación de enfermedades, desastres naturales… De esta manera, las organizaciones gubernamentales pueden tomar medidas más efectivas para abordar los desafíos sociales.
Mejora de procesos
Las empresas utilizan datos para identificar cuellos de botella en sus procesos, optimizar la cadena de suministro y reducir costos. El análisis de datos permite mejorar la eficiencia y la productividad en todos los niveles de una organización y monitorear la calidad de los productos y servicios para identificar y corregir problemas.
¿Por qué los datos abiertos son tan importantes?
Los datos abiertos son aquellos que se publican de forma gratuita y accesible para todos, sin restricciones de derechos de autor, patentes u otros mecanismos de control. Estos datos pueden ser utilizados, reutilizados y redistribuidos por cualquier persona, lo que fomenta la transparencia, la rendición de cuentas y la innovación, además de impulsar la creación de nuevas empresas y la generación de empleo.
Disponer de información más accesible y bien estructurada
“Tanto en FeelFree RENTALS como en FeelFree STAYS trabajamos con datos en nuestro día a día y, el acceso a datos abiertos, nos ayuda a tomar decisiones más informadas y eficientes. Tener información accesible y bien estructurada sobre consumo energético, movilidad o tendencias turísticas no solo beneficia a empresas como la nuestra, sino que también permite que destinos y administraciones tomen mejores decisiones para el futuro”, comenta Juanra Vega, CEO de FeelFree.
Para Juanra, el Día Internacional de los Datos Abiertos se ha vuelto tan importante en los últimos años “porque vivimos en una sociedad que cada vez valora más la sostenibilidad y la eficiencia. Antes, muchas decisiones se tomaban a ciegas o con información parcial. Ahora, con los datos abiertos, podemos medir, comparar y ajustar nuestras estrategias en tiempo real. En el sector turístico y de alojamiento, esto es clave para gestionar mejor la oferta, reducir el impacto ambiental y dar a los viajeros experiencias más responsables y personalizadas”, asegura.
Open Data: una democracia más activa
Por su parte, Jordi Llobet, Head of Data and Process en Entelgy comenta “con el desarrollo de la sociedad de la información, los datos abiertos son una herramienta de información muy valiosa que proporciona ventajas tanto para la ciudadanía y las empresas como para la propia Administración, que puede mejorar su eficiencia ya que facilitan la interoperabilidad”.
En lo que a la ciudadanía se refiere, Llobet declara que “los datos abiertos establecen un diálogo participativo y bidireccional con el gobierno, fortaleciendo el principio de gobierno abierto y promoviendo una democracia más activa. Además, permiten la creación de nuevos servicios sociales que mejoran la calidad de vida y facilitan el acceso a información relevante para la toma de decisiones informadas”.
El papel de la IA y el Big Data en el Open Data
“En los últimos años, la necesidad de transparencia, la demanda de servicios más personalizados y la aceleración tecnológica han impulsado la importancia del open data. Además, la Inteligencia Artificial y el Big Data también han potenciado su relevancia, ya que permiten extraer valor a partir de grandes volúmenes de información en tiempo real”.
Por último, concluye “estamos viendo ya el impacto que el uso de los datos abiertos puede tener, y están teniendo ya, sobre la economía de los países o sobre las oportunidades de negocio tanto para las empresas tradicionales como para los nuevos emprendedores; sin olvidar su potencial para mejorar la rendición de cuentas y los servicios públicos básicos como la educación, la sanidad, la seguridad ciudadana y el medio ambiente”.
Fuentes: