La Cátedra de Ciberseguridad INCIBE-UPV, fruto del convenio entre el Instituto Nacional de Ciberseguridad y la Universitat Politècnica de Valencia, analizará en la “I Jornada sobre Ciberseguridad en el Sector Aeroespacial” la mejora de estrategias en materia de ciberseguridad en los sistemas y software de las empresas del sector aeroespacial, como factor clave de competitividad. La cita tendrá lugar el próximo 6 de marzo en el edificio Insomnia de la Marina de Valencia.
El acto contará en su inauguración con el director de la Cátedra de Ciberseguridad INCIBE-UPV, Santiago Escobar; el presidente de Espai Aero CV, José Nieto; y el director del Consorcio Valenciano del Espacio (VSC), Vicente Boria.
Mejorar la estrategia en materia de ciberseguridad
Esta jornada es precisamente la primera acción, fruto del acuerdo recientemente suscrito entre la Universitat Politècnica de València y Espai Aero CV, cuyo objetivo es la mejora de la estrategia en materia de ciberseguridad de las compañías del sector aeroespacial. Un sector que en España representa el 7% del PIB industrial y que se ha convertido en un activo estratégico en continua expansión e importancia que requiere atención prioritaria ante la Directiva NIS2 que lo considera infraestructura crítica.
En la jornada, se contará además con experiencias institucionales en ciberseguridad con la participación del Teniente Coronel y director interino de Ciberdefensa, Jefatura de Servicios Técnicos y Ciberespacio del Ejército del Aire, Miguel Ángel Valle García, y la Subdirectora General de Ciberseguridad en Generalitat Valenciana, Carmen Serrano Durbá.
Durante el encuentro, también habrá un espacio para las experiencias empresariales en ciberseguridad en el sector aeronáutico y aeroespacial de la mano de Cipherbit-Grupo Oesía, Sopra Steria, Vig-Sec Drone, Emxys y el director del Máster en sistemas de aeronaves no tripuladas y tecnologías asociadas, Israel Quintanilla.
La directiva NIS2 en el sector aeroespacial
La “I Jornada sobre Ciberseguridad en el sector Aeroespacial” contará para su cierre con una mesa de debate que analizará cómo afecta el Esquema Nacional de Seguridad y directiva NIS2 al sector aeroespacial, que se enfrenta a nuevas exigencias normativas que requieren atención prioritaria desde el pasado 17 de octubre de 2024, fecha tope máxima de transposición para los estados miembros de la Directiva NIS2. Esta mesa estará moderada por la gerente de Espai Aero CV, Angélica Robles.
El sector aeroespacial está considerado infraestructura crítica debido a la naturaleza de sus operaciones. Y en base a ello, la Directiva NIS2 impone nuevas obligaciones y responsabilidades para garantizar que las empresas del sector implementen medidas de ciberseguridad robustas y efectivas.
Ciberseguridad como factor clave de competitividad en el sector
Tal y como indica el director de la Cátedra de Ciberseguridad INCIBE-UPV, Santiago Escobar, “la ciberseguridad en el sector aeroespacial es una prioridad clave, no solo por el impacto de un incidente desde el punto de vista económico y social, sino también directamente para la seguridad nacional. El crecimiento de este sector en todo el mundo y la continua aparición de actores privados capaces de enviar satélites incrementa las posibilidades de ataque. Por ello es clave que las compañías nacionales prioricen la ciberseguridad como factor clave de competitividad ”.
En este mismo sentido, el presidente de Espai Aero CV, José Nieto, destaca que “la ciberseguridad es esencial para lograr los objetivos que desde el clúster aeroespacial Espai Aero CV fomentamos en las compañías aeroespaciales que lo forman; valor añadido, competitividad, internacionalización, transferencia de tecnología, formación y atracción de inversiones”.
Programa de Cátedras de Ciberseguridad en España
INCIBE, dentro del Programa Global de Innovación en Seguridad, tiene como misión particular la elevación de las capacidades y recursos en ciberseguridad, en
los ecosistemas académico, empresarial y tecnológico, dirigidos a impulsar las capacidades en ciberseguridad de la sociedad y la economía en general. Esta iniciativa tiene el propósito de disponer de un programa que persiga la promoción y generación del conocimiento y la transferencia del mismo al sector productivo, especialmente, estableciendo sinergias entre los ámbitos sociales y económicos de la ciberseguridad.
Fuentes: