Por Verónica Sánchez, Global Capital Markets Leader en Vass
La inversión global en inteligencia artificial (IA) alcanzará los 632.000 millones de dólares en 2028, más del doble de la cifra actual, es decir, una tasa anual del 29% entre 2024 y 2028. Estará impulsado por el gasto en aplicaciones de IA, infraestructura y servicios empresariales y de TI relacionados con esta tecnología.
El sector del software tendrá una tasa de crecimiento anual del 33,9% hasta 2028, el hardware representará el segundo mayor grupo de gasto en IA en servidores, almacenamiento e infraestructura como servicio (IaaS) y, por último, se encuentra la inversión en servicios de negocios y TI con IA con una tasa de crecimiento anual del 24,3%.
Si hacemos foco en la IA Generativa, su inversión futura será menor en comparación con el resto de las aplicaciones de IA, el gasto tendrá una tasa de crecimiento del 59,2% es decir, 202.000 millones de dólares hasta 2029, representando el 32% del total del gasto en IA.
Si revisamos como se puede aplicar la IA por sectores, el financiero con la banca liderará la inversión en IA, concentrando más del 20% del gasto total en IA entre 2024 y 2028. El sector servicios de información y el comercio minorista, acumularán cerca del 45% de la inversión total en IA hasta 2029. Adicionalmente, los sectores de negocios y servicios personales, así como transporte y ocio, experimentarán los mayores crecimientos de inversión, con tasas del 32,8% y 31,7%, respectivamente.
En el 2024 el estado de la IA generativa a nivel empresarial tiene un progreso significativo en eficiencia, productividad y la reducción de costes como los beneficios más importantes alcanzados y desafíos en su adopción y escalabilidad se encuentran en la gestión de datos y la preparación para cumplir con normativas emergentes, solo el 23% de las organizaciones están preparadas para manejar los desafíos de gestión de riesgos, lo que indica una necesidad urgente de fortalecer los marcos de gobernanza, incluyendo la creación de marcos específicos para el uso de herramientas de IA generativa y la realización de auditorías internas y externas.
No obstante, alrededor del 70% de las organizaciones han logrado implementar solo el 30% los proyectos en IA generativa en entornos de producción, creando una brecha significativa entre el potencial inicial y la realización completa de estos proyectos. La definición y la medición del impacto real de las iniciativas es complicado, tan solo el 48% está utilizando KPIs específicos para evaluar su desempeño, el resto se destaca por la falta de medición que deriva en la falta de la capacidad mantener la financiación necesaria para escalar estas tecnologías.
En resumen, los dos tercios de las organizaciones están aumentando las inversiones después de comprobar el potencial en los procesos de producción, donde el 42% de la eficiencia, la productividad y la reducción de costos son los beneficios individuales más importantes obtenidos.
Debemos destacar que las organizaciones deben centrarse y potenciar la integración de la IA generativa en sus funciones y procesos comerciales, en la personalización de modelos, el desarrollo de aplicaciones diferenciadas y el establecimiento de estrategias claras para la gestión de riesgos y la gobernanza.