Los usuarios tendrán más responsabilidad en Internet

Entrevista a Yaiza Rubio, Chief Metaverse Officer en Telefónica

Cibercooperante de Honor del Instituto Nacional de Ciberseguridad, Cruz del Mérito con Distintivo Blanco de la Guardia Civil y la primera mujer hacker española que realiza ponencias en eventos referentes a nivel mundial como DEF CON. Ella es Yaiza Rubio, analista de ciberinteligencia para ElevenPaths, la antigua unidad de ciberseguridad del  grupo Telefónica, hoy reconvertida en Telefónica Tech, y, desde hace apenas un mes, Chief Metaverse Officer de la compañía.

¿Por qué crees que cada vez más empresas están invirtiendo en ciberseguridad, independientemente de que operen o no en el sector tecnológico?

Las empresas considerarán el Metaverso como una forma más de mejor el posicionamiento de marca y sus productos. Al igual que ya no se cuestiona que las empresas tienen que tener su posicionamiento online (página web, redes sociales, etc…), el Metaverso será un canal más donde las empresas tienen que conocer muy bien qué público objetivo es el que se encuentra en cada uno de los entornos virtuales de cara a encontrar nuevos clientes.

Chief Metaverse Officer, ¿Qué se siente cuando ocupas un cargo que podemos decir que acaba de nacer?

En primer lugar, muy orgullosa de que una empresa como Telefónica apueste tan fuertemente en todo lo relativo a Metaverso y Web3. El Metaverso ha irrumpido como una palabra de moda, pero la cantidad de tecnologías que llevan años creándose en la llamada Web3, y su aplicación continuada y creciente en este mundo de plataformas de Internet, hacen que esta revolución sea imparable. Mi nombramiento solo es un paso más hacia lo que consideramos que será el futuro de internet y donde creemos que Telefónica puede jugar un papel muy relevante.

La mayoría de los ciudadanos no saben qué es eso del Metaverso ¿Cómo podrías explicárselo?

Desde que se creó Internet, la manera en la que las personas y las empresas se han relacionado ha cambiado. De aquel primer Internet donde las empresas tenían una página de presencia, y los usuarios consumían información, pasamos a un Internet gobernado por aplicaciones de negocio y sociales donde las personas son parte fundamental del contenido que se genera. Pero Internet está más vivo que nunca, y no va a detener su evolución, y el tsunami de tecnologías que se ha creado en los últimos años ha llevado a la construcción de una nueva visión de participación de las empresas y los usuarios, con una experiencia más inmersiva en cuanto a los interfaces de usuario, como son la realidad virtual y la realidad aumentada, y con una nueva forma de construir negocios, basados en infraestructuras nuevas y descentralizadas en la denominada corriente Web3.

¿Modificará de alguna manera nuestro estilo o hábitos de vida?

Estamos en una fase muy incipiente, pero es muy probable que esta vez sí que vaya a funcionar el Metaverso como una nueva forma de experienciar Internet. La diferencia entre antes y ahora es que aquellos entornos basados en Web3 tienen incentivos más atractivos para los desarrolladores, creadores y emprendedores al funcionar bajo protocolos consensuados y abiertos. Por otro lado, ahora las plataformas están pensadas precisamente para que de forma muy sencilla se puedan crear estos mundos virtuales sin apenas fricción para el creador.

Bajo estas premisas, cambiarán muchas cosas. Cambiará la identidad digital tal y como la conocemos hoy. Los usuarios tendrán más responsabilidad en Internet y por ellos debemos trabajar mucho en esta nueva versión de Internet que nos espera. Por otro lado, aparecen nuevas formas de ganar dinero como aquellas plataformas basadas en el play-to-earn o el learn-to-earn y, por qué no, diferentes formas de trabajo a las que no estamos acostumbrados a ver en la actualidad. Y, por último, es probable que, sumado a la capa de incentivos, esta forma inmersiva de consumir Internet haya venido para quedarse.

¿Qué le dirías a todas esas estudiantes que están dudando entre elegir o no una carrera STEM?

Yo les diría que elijan lo que más les guste. Al final van a pasar muchas horas estudiando y aprendiendo sobre un tema y lo más importante es que les guste. Desde mi punto de vista, cuando se realiza un producto digital intervienen numerosos perfiles: diseñadores, periodistas, product managers, ventas, marketing, ingenieros (desarrolladores, qa, devops…), delivery, economistas, seguridad, abogados especializados en tecnología… Muchas profesiones cuya especialidad está orientada a desarrollar un producto digital, así que cuanto más aprendan y más interrelacionado esté su profesión con el ámbito de la tecnología mejor porque será éxito seguro.

Articulos Relacionados

Los consumidores españoles siguen gastando en productos y servicios para el hogar digital a pesar de la crisis del coste de vida

Sólo el 16% de los encuestados ha reducido o planea reducir el gasto en suscripciones de banda ancha doméstica, conectividad móvil (15%) o...

La sostenibilidad de la industria de la moda

La asociación industrial impulsa la integración del mejor PLM de su clase y la analítica de medición de impacto para ofrecer trazabilidad y sostenibilidad...

BFSI: Qué es la convergencia de la industria financiera

Por Sergio Sánchez Caballero, Content Manager de Tecalis La industria BFSI ya es una realidad: un ecosistema único con una propuesta diferencial y que recoge las mejores prácticas de cada una de las áreas...

Dejar comentario

Please enter your comment!
Please enter your name here

¿CONECTAMOS?

Ultimos Articulos

Los consumidores españoles siguen gastando en productos y servicios para el hogar digital a pesar de la crisis del coste de vida

Sólo el 16% de los encuestados ha reducido o planea reducir el gasto en suscripciones de banda ancha doméstica, conectividad móvil (15%) o...

La sostenibilidad de la industria de la moda

La asociación industrial impulsa la integración del mejor PLM de su clase y la analítica de medición de impacto para ofrecer trazabilidad y sostenibilidad...

BFSI: Qué es la convergencia de la industria financiera

Por Sergio Sánchez Caballero, Content Manager de Tecalis La industria BFSI ya es una realidad: un ecosistema único con una propuesta diferencial y que recoge las mejores prácticas de cada una de las áreas...

Comunicación basada en la nube: 3 ventajas para las aerolíneas

En lo que respecta a la industria de la aviación, la digitalización aún no ha ‘despegado’ del todo. Retarus ha identificado algunas potenciales ventajas...

La llamada generación Z impulsa la digitalización en la noche española y la convierte en mobile

Jóvenes de una media de edad de 28,3 años, que planifican sus salidas con 5,6 días de media de antelación con la compra de...