Nuevos pagos digitales: ¿Cómo pagaremos en el futuro?

Si miras en tus bolsillos ¿llevas dinero en efectivo encima? Cada vez es menos habitual llevar en la cartera billetes o monedas, más aún desde que el COVID ha forzado a reducir notablemente el uso del cash. Tanto es así, que España se ha convertido en el tercer país europeo con más usuarios que optan por el pago contactless y se estima que para 2036 más de 30 millones de españoles emplearán este método en su día a día.

El pago digital es un fenómeno que definitivamente definirá el futuro pero ¿desaparecerá por completo el dinero en efectivo? ¿Qué tendencias vienen? Los métodos de pago digitales han facilitado el acceso a sector bancario a cerca de 1700 millones de personas sin tarjetas de crédito. Esta desigualdad económica y digital ha favorecido el crecimiento de las fintech de pagos digitales conocidas como “los bancos para los sin banco”. Comodidad, rapidez, menos intermediarios y nuevas facilidades para los clientes son solo algunas de las claves de esta nueva manera de relacionarnos con la economía.

El fenómeno E-Wallet

La aparición de las aplicaciones de pago, llamadas E-Wallet, no han hecho más que aumentar en los últimos cinco años. Entre sus máximos beneficios está la facilidad de pago a través de la pantalla del móvil, la rapidez de las transacciones (especialmente las transferencias que pasan a ser instantáneas) y desde la irrupción del COVID, el pago sin contacto. ¿Es inevitable la desaparición del dinero en efectivo?

Frente a los beneficios evidentes, los pagos digitales implican un debate sobre la privacidad y seguridad de los datos de los usuarios. El registro de todas las actividades económicas que realice el usuario puede convertirse en una mina de oro para la industria: el análisis de comportamientos por parte de las empresas como Google, PayPal o AliPay entre otras. De hecho, el estudio de estos flujos de pago son la clave de muchas multinacionales deseosas de saber en qué, cuándo y cuánto gastamos el dinero.

Si bien evita la memorización de contraseñas o la necesidad de llevar el dinero físico encima, activa otro tipo de amenazas como los hackeos, suplantación de identidad (fishing) o los fraudes informáticos que tanto se han disparado en los últimos dos años.

Nuevos métodos de pago digital: ¿Qué métodos son tendencia?

Pago con QR

Todo apunta a que el pago a través de QR crecerá enormemente en los próximos años. Este método de pago destaca porque cada establecimiento puede crear el suyo propio. De esta forma, el usuario no tiene que descargarse diferentes apps por separado. Lo mismo ocurre con el pago a través de SMS o links,

Pagos por voz

Aunque lleva tiempo en desarrollo y parece que los asistentes de voz no terminan de despegar como se imaginaba, las búsquedas por voz en dispositivos IoT como Alexa o Google siguen buscando la manera de simplificar acciones tan fáciles como hacer la compra con una simple orden. ¿Pedir y pagar una pizza a través con tan solo decirlo? Sí, es posible.

Pago Peer to Peer

Se acabó eso de dividir la cuenta entre 6 cada vez que sales a comer. El mejor ejemplo del empuje de este método “persona a persona” es Bizum, que ya cuenta con más de 14 millones de usuarios y no parece que vaya a disminuir. Pagos rápidos, de tú a tú y en el momento son sin duda una funcionalidad que el mercado demanda.

Pagos a través de dispositivos wereables

Aunque no está implementado en todos los wereables ni en todos los países, el llamado NFC o pago a través de estos dispositivos, como por ejemplo algunos relojes, consolidan la facilidad de pago.

Pago instalado en RRSS

Mucho se habló del intento de Facebook por contar con su propia criptomoneda y además, con su propio método de pago instalado en la plataforma. Los vaivenes de la compañía, el escándalo de venta de datos y la presión de buena parte del Congreso de Estados Unidos están frenando estos proyectos. TikTok o Whatsapp han dejado caer la posibilidad de instalar métodos dentro de sus canales. Tendremos que ver cuánto tardan otras redes sociales en implementar sus propios mecanismos de pago online.

Pago biométrico ¿el futuro que nos espera?

Probablemente se trate del modelo del futuro. En países como China el pago a través de las facciones biométricas es una realidad, ya sea con sensores que analizan el rostro, las manos o incluso aspectos aún más únicos de cada individuo como la huella dactilar, la retina, el iris, los patrones de uso del teclado del móvil o la manera de caminar. Este tipo de sistema de reconocimiento no solo se emplea en transacciones comerciales sino que ya se aplica en algunos ejércitos, empresas o para dar acceso a determinado tipo de archivos.

Sin duda se trata de un proceso muy simple para el individuo ya que apenas debe hacer algo. El nivel de seguridad depende de la calidad y precisión de los sensores y de si el reconocimiento es multifactorial o no. A mayor número de pruebas de autentificación, más difícil será su hackeo. Eso si, de producirse, no hay vuelta atrás y los datos que quedan al descubierto son especialmente sensibles, de ahí la necesidad del mercado de contar con perfiles profesionales altamente cualificados.

Los riesgos del pago online ¿Qué debemos tener en cuenta?

Pagar con el móvil es fácil pero existen riesgos. El usuario de una app se convierte en su propio banco y al eliminar intermediarios, la responsabilidad ante un error recae sobre sí mismo. Por ejemplo, transferencias equivocadas, tasas por envío de dinero, cambio de las divisas en función del país o sencillamente perder el móvil.

Los expertos siempre recomiendan realizar copias de seguridad o backups, cambios de contraseñas habitual, optar por la autentificación multifactorial y sobre todo, que las empresas cuenten con servidores seguros que cumplan las diferentes ISO y leyes de protección de datos más exigentes.

Articulos Relacionados

Las tendencias en ciberseguridad para el 2024

La ciberseguridad se ha convertido en una de las principales preocupaciones para las empresas en la actualidad. Con el aumento del uso de la...

¿Cuál será el horizonte de la ERP en 2024?

Por Piero Ramírez, Channel Manager de Infor Iberia 2023 se ha caracterizado por una importante transformación tecnológica que ha repercutido no solo en la forma...

Cómo reducir los esfuerzos administrativos en la encriptación de correos electrónicos

La encriptación de correos electrónicos es un aspecto fundamental de cualquier concepto de seguridad informática, otorgando a las empresas la mejor protección posible contra...

Dejar comentario

Please enter your comment!
Please enter your name here

¿CONECTAMOS?

Ultimos Articulos

Las tendencias en ciberseguridad para el 2024

La ciberseguridad se ha convertido en una de las principales preocupaciones para las empresas en la actualidad. Con el aumento del uso de la...

¿Cuál será el horizonte de la ERP en 2024?

Por Piero Ramírez, Channel Manager de Infor Iberia 2023 se ha caracterizado por una importante transformación tecnológica que ha repercutido no solo en la forma...

Cómo reducir los esfuerzos administrativos en la encriptación de correos electrónicos

La encriptación de correos electrónicos es un aspecto fundamental de cualquier concepto de seguridad informática, otorgando a las empresas la mejor protección posible contra...

BME ScaleUp y por qué cotizar en este nuevo mercado le interesa a las FinTech

Cuando alguien piensa en empresas cotizadas, lo primero que viene a la mente son las grandes corporaciones españolas, como Banco Santander, Telefónica o Iberdrola....

Los 7 consejos para comprar de forma segura este Black Friday

A medida que se acerca el Black Friday, los consumidores españoles se preparan para aprovechar las tentadoras ofertas y descuentos que marcan el inicio...