La Inteligencia Artificial es clave en la sostenibilidad, el crecimiento y el liderazgo de la banca

Nuria Oliver es consejera independiente de Bankia. Ingeniera de telecomunicación, doctora por el MIT y experta en inteligencia artificial, sistemas inteligentes e interactivos y big data, Oliver explica en esta entrevista de qué manera la IA puede hacer más eficientes a bancos y administraciones y cómo se está empleando esta disciplina en la lucha contra la COVID-19.

Pregunta. Cuando hablamos de inteligencia artificial (IA) aplicada a la banca, la mayoría pensamos en chatbots o voice bots, pero ¿qué hace realmente la inteligencia artificial en un banco? ¿Y qué puede hacer por el futuro del banco?

Respuesta. La inteligencia artificial es la disciplina dentro de la ingeniería o informática cuyo objetivo es crear sistemas computacionales que sean inteligentes tomando como referencia la inteligencia humana.

La inteligencia artificial existe como disciplina desde hace 50 años, pero en los últimos 15 años se ha producido una explosión en las cantidades de datos disponibles (Big Data), una disponibilidad de computación a bajo coste gracias a la Ley de Moore y el desarrollo de modelos de aprendizaje profundo que permiten detectar patrones en estas cantidades ingentes de datos. Estos modelos son los que están detrás de Siri, Cortana, Alexa o los coches autónomos y de los sistemas que tienen inteligencia artificial que utilizamos hoy.

En este contexto, si entendemos que la revolución ha venido de la capacidad de computación, los datos y los modelos, la primera observación es que la banca es un sector con grandes cantidades de datos, datos sobre el comportamiento de las economías, de los clientes, de las empresas…. Las oportunidades que tiene la inteligencia artificial en el sector bancario son por tanto muy grandes porque permiten de manera automática interpretar o predecir patrones a partir de estos datos.

P. ¿En qué áreas de un banco (negocio, atención al cliente, riesgos, asesoramiento financiero…) podría ser más efectiva la IA?

R. La inteligencia artificial tiene oportunidades de desarrollo en todos los departamentos. Un área muy grande es el modelado de los riesgos con base en comportamientos pasados de indicadores captados por dato. Aunque el sector bancario y los sistemas de riesgo están muy regulados, hay oportunidades en este ámbito.

También es muy útil en ciberseguridad, para la predicción del fraude y para conseguir que la interacción con los usuarios sea personalizada y permanente a través de chatbots o asistentes personales financieros que puedan recomendar diferentes productos o educar en temas financieros.

No debemos olvidar que también está presente en operativa interna, donde permite localizar procesos que podrían ser más eficientes automatizando ciertas tareas y mejorar la productividad.

En resumen, la inteligencia artificial forma parte integral de la gran mayoría de las divisiones/funcionalidades del banco en mayor o menor grado y la clave está en identificar la simbiosis entre humanos y algoritmos. Dudo que haya un caso en el que la automatización sea completa. El escenario al que vamos es al que los humanos utilicemos la inteligencia artificial como una herramienta digital más.

Por tanto, la pregunta sería ¿dónde no impacta la inteligencia artificial?

P. ¿Qué impedimentos se están encontrando las entidades financieras a la hora de aplicar sistemas de IA a sus procesos?

R. Las dificultades pueden encontrarse en los propios estadios de digitalización de las diferentes unidades dentro de una empresa, donde tiene que haber datos y algoritmos capaces de interpretarlos.

Otro reto importante en la mayoría de las empresas o de las instituciones es el relativo a las capacidades de poder aplicar y utilizar algoritmos de inteligencia artificial, es decir, contar con perfiles tecnológicos que tengan esta capacidad de desarrollar modelos para la funcionalidad que sea. El reto de las capacitaciones es común.

Finalmente, en el sector financiero, al ser un sector regulado, puede haber limitaciones derivadas de esta regulación.

P. ¿De qué manera pueden ayudar la inteligencia artificial y el big data a las entidades a ser más eficientes en el futuro?

R. La eficiencia puede surgir gracias a la automatización de ciertos procesos o tareas que sean fácilmente llevadas a cabo por un sistema de inteligencia artificial. También se puede aumentar utilizando las técnicas de IA para detectar ineficiencias y decidir cómo se abordan.

P. Siempre se habla del poder de los datos. En situaciones como la actual, en la que se están otorgando moratorias hipotecarias y de consumo y se han habilitado las líneas de avales ICO para empresas, ¿cómo pueden los datos orientar a administraciones e instituciones para ayudar a familias y empresas?

R. Los datos pueden ayudar a tomar decisiones basadas en la evidencia y que se ajusten a la hora de resolver problemas. ¿Cómo sabemos el estado de la realidad? Los datos son un reflejo de la realidad si no están sesgados y son representativos. Gracias a su análisis podemos entender qué sucede y tomar decisiones. Lo que hay que entender es qué fuentes de datos hay para cada caso y si son un reflejo para la toma de decisiones.

Por ejemplo, la situación socioeconómica de las familias. Es necesario identificar las fuentes de datos que son un buen proxy para analizar y tomar la decisión política y pública pertinente por parte de la Administración.

El desafío está en identificar las fuentes de datos relevantes y que estas existan, y asegurarse de la calidad de los datos. Esto lo estamos viviendo hoy: existen datos de fallecidos y de contagiados por COVID-19, pero si cambian los protocolos, los datos que se obtienen son distintos, con lo que parecería que la realidad es diferente.

Una vez se ha identificado las fuentes y la calidad de los datos, se pueden utilizar técnicas de IA para hacer modelos que muestren probabilidades para devolver un crédito, el riesgo de crédito o el grado de necesidad de un determinado instrumento financiero.

P. El uso de la información por parte de administraciones y entidades, ¿está reñido con la privacidad del individuo?

R. Los datos se pueden clasificar según diferentes taxonomías. Se pueden analizar de manera individual o agregada, pueden ser datos personales o no personales. A partir de un cierto nivel de agregación, los datos personales pueden dejar de serlo. Un dato personal te permite identificar de manera inequívoca a un individuo. En Europa tenemos el Reglamento General de Protección de Datos (RPGD) de manera que todo dato personal está regulado por este reglamento.

En el contexto de los datos es fundamental que se cumplan dos pilares: el pilar del control, es decir, que el individuo pueda tener el control sobre sus datos así como su uso, y el pilar de la transparencia relativa a qué datos se captan y para qué se utilizan. Estos dos pilares forman parte también de la regulación europea de protección de datos personales. Por tanto, es perfectamente posible analizar datos preservando la privacidad de las personas.

P. ¿Qué papel deben jugar o están jugando los bancos en la salida de la crisis derivada de la COVID?

R. Las entidades financieras son, sin duda, un pilar básico y fundamental de la economía y del funcionamiento de un país. La situación de crisis económica como consecuencia de la pandemia es global, con gran caída de las estimaciones de PIB y aumento de destrucción de empleo y de empresas. Es algo que todavía tenemos que ver cómo se materializa. Las estimaciones anticipan una recuperación más rápida que en la anterior crisis financiera porque el motivo es puntual e identificado. Hay buenas expectativas para 2021, con una mayor recuperación en 2022. El papel de la banca es clave tanto para ayudar a las personas físicas como a las pymes y a las administraciones.

P. El pasado 27 de marzo, en pleno estado de alarma, la Junta General de accionistas de Bankia aprobó su nombramiento como consejera independiente. ¿Cómo afronta esta nueva etapa profesional? ¿Qué retos va a asumir?

R. La situación de confinamiento y la pandemia de COVID-19 sin duda han hecho que mi comienzo en Bankia haya sido un tanto excepcional, pero afronto esta nueva etapa con mucha ilusión. Creo que mi nombramiento es una decisión muy innovadora por parte de Bankia porque no soy una persona de perfil financiero. Esto refleja muy bien el mensaje de que los bancos, y en concreto Bankia, son entidades en las que la tecnología es clave para la sostenibilidad, el crecimiento y liderazgo de la entidad.

Muestra de ello son momentos como el actual, en el que los clientes han hecho uso de los canales digitales para relacionarse con su banco durante el confinamiento, los profesionales de la entidad, especialmente en servicios centrales, han teletrabajado y se han tenido que adaptar los sistemas para poder gestionar las solicitudes de moratorias hipotecarias y de consumo.

Un ejemplo más de la importancia de la tecnología para Bankia es la creación de una Comisión de Tecnología e Innovación, a la que pertenezco.

Estoy muy ilusionada, con ganas de empezar a trabajar más intensamente y tener una rutina. Hasta la fecha, he participado solo en una reunión del Consejo de Administración, pero la experiencia ha sido extraordinaria. Es un equipo magnífico desde el punto de vista profesional y humano.

P. Bankia acaba de firmar los Principios para el Empoderamiento de la Mujer, impulsados por el Pacto Mundial de las Naciones Unidas, que proporcionan un marco global para las empresas sobre cómo empoderar a las mujeres en el lugar de trabajo. ¿Qué importancia tiene para usted la firma de estos principios por parte de la entidad?

R. Lo valoro muy positivamente. Creo que no es simplemente el firmar un documento o el acogerse a unos principios, sino el cumplirlos e implementar acciones para cumplirlos. El compromiso de Bankia hacia la igualdad de género y hacia la diversidad es máximo: trabajan para aumentar la diversidad en el Consejo, en los altos puestos directivos del banco y en todos los ámbitos.

La firma de los principios es una noticia excelente, pero es mejor noticia que haya acciones y resultados detrás de todos estos principios y que se estén cumpliendo.

P. No podemos dejar de mencionar la macroencuesta COVID-19 Impact Survey, de cuyo lanzamiento hace ya casi dos meses. ¿En qué situación se encuentra actualmente la investigación? ¿qué resultados se están obteniendo?

R. La encuesta forma parte de un proyecto de voluntariado que realizo como comisionada para presidencia de la Generalitat Valenciana en IA y COVID-19. La lanzamos el último fin de semana de marzo y es tan valiosa que actualmente sigue activa, así que animo a los lectores a que la contesten. Solo lleva 3’ contestarla y las respuestas aportan mucho valor.

Queríamos tener un sensor de la situación y de la percepción de la ciudadanía y, junto al equipo que lidero, diseñamos esta encuesta que se volvió viral en el primer fin de semana de lanzamiento. Llegamos a tener en una hora casi 16.000 respuestas. Periódicamente modificamos las preguntas y analizamos las tendencias. Una de las derivadas ha sido la elaboración de un modelo que infiere la prevalencia del coronavirus en diferentes regiones y lo utilizamos como un sensor.

Además, en el equipo de voluntarios trabajamos en el modelado de la movilidad humana. Entender y medir la movilidad es algo muy valioso. A través de una colaboración con el INE (mediada por la Secretaria de Estado de Sociedad Digital) que a su vez tiene un acuerdo con las tres empresas de telecomunicaciones más grandes de España, tenemos acceso a los datos de movilidad agregados y anonimizados. Analizando estos datos hemos podido medir el nivel de cumplimiento de las medidas de confinamiento, qué impacto ha tenido en la movilidad y qué grado de reducción de la movilidad se ha producido. Y, unidos a los modelos epidemiológicos que hemos desarrollado, nos permiten hacer predicciones más precisas sobre cómo va a propagarse la pandemia o cuántos casos se esperan.

En cuanto a resultados de la encuesta ciudadana, nos ha sorprendido la resiliencia de la ciudadanía. Más del 40% de los encuestados, ante la pregunta ¿cuánto tiempo más podrías estar confinado?, ha contestado un mes. Pero es que un mes más tarde seguían diciendo que un mes más. Hay mucha solidaridad con las medidas.

Otro dato que nos impresionó es que el 86,1% de los contagiados dice haber tenido contacto cercano con un positivo en coronavirus o que el 27,7% reconocían que en caso de contagio no podrían hacer efectiva la cuarentena con aislamiento de dos semanas en el domicilio.

P. ¿Cómo se está aplicando la IA en la lucha contra la pandemia?

R. La inteligencia artificial se está utilizando en la búsqueda de vacunas y fármacos. También como apoyo en la toma de decisiones médicas, donde algoritmos pueden, por ejemplo, ayudar a detectar coronavirus en pruebas radiológicas, predecir la probabilidad de que un paciente ingrese en la UCI o cuánto tiempo necesitará para recuperarse. Finalmente, la IA está ayudando en la toma de decisiones a través de modelos predictivos de evolución de la pandemia, de hospitalizados y de UCIs, por ejemplo.

Como comentaba antes, las oportunidades que tiene la IA en todos los sectores son enormes. Y, entre ellos encontramos desde el sector sanitario hasta el financiero. Por ello, invito a todos los lectores a aprender mas sobre Inteligencia Artificial. Justamente movida por la importancia de la divulgación en IA, he publicado digital y gratuitamente un libro de divulgación sobre IA en colaboración con el ONTSI. Se llama “Inteligencia Artificial, naturalmente».

Articulos Relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

¿CONECTAMOS?

spot_img
spot_img

Ultimos Articulos